Si has visitado las ruinas de las termas de Caracalla en Roma (vaya pedazo de ruinas, por cierto), seguro que has quedado impresionado por alguna de sus características. Quizá por su tamaño, por el pasado que evocan (si eres de sensibilidad proclive a este tipo de monumentos), por su complejidad arquitectónica, yo qué sé… Pues bien, quizá mi caso sea una rareza: mientras la mayor parte de la gente que visitaba las ruinas miraba hacia arriba allí donde los ladrillos, lo arcos y oquedades se recortan contra el cielo, no sé por qué extraño sortilegio, mi mirada se dirigía tozudamente hacia el suelo buscando los mosaicos. Quizá venía mirando así desde la visita que el día anterior habíamos realizado al conjunto arqueológico de Ostia Antica, donde quedé prendado de esos maravillosos mosaicos de figuras negras estampadas sobre fondo blanco. Pero ¿qué buscaba? Coincidencias, corroboraciones, certezas de que aquellos artesanos musivarios eran gente que, al igual que nosotros, seguían patrones, métodos, incluso modas en sus sus gustos y creaciones.
Vista de las termas de Caracalla desde el interior.
Vista del acceso a yacimiento arqueológico de Ostia Antica
He aquí el motivo protagonista de nuestra entrada de blog. Bien pudiera llamarse «abanico» o «escama»; yo me quedo con este último nombre, dado que su repetición da lugar, precisamente, a una especie de piel escamosa propia de los peces. Por si fuera poco, el hecho de que como motivo ornamental de los baños públicos esté tan extendido por todos los mosaicos del ámbito romano, parece indicar que su labor decorativa estuvo relacionada directamente con el agua. El elemento decorativo es simple, pero efectivo, sin duda debido a su facilidad de ejecución: tan solo es necesario un compás. La figura base es un cuadrado ABCD, fácil de trazar con precisión con el compás citado. Inscrita en el cuadrado se halla una circunferencia cuyo centro se puede encontrar en el punto O, en el que se cruzan las dos diagonales del cuadrado. Un par de arcos D’C’ y B’C’ completan la figura de la escama (en color anaranjado, figura A’B’C’D’).
Composición realizada con Inkscape.
Pavimento en las Termas de Caracalla. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_Baths_of_Caracalla_(IV)_(7556344212).jpg
Mosaico del yacimiento romano de Fuente Álamo (Murcia). https://www.tiqets.com/es/atracciones-puente-genil-c65907/entradas-para-roman-villa-of-fuente-alamo-archaeological-site-audio-guided-tour-p1013648/
El mismo motivo en forma de escamas en una columna de Pompeya.
La figura base o «escama» con otra disposición. Elaborado con Inskape
Pavimento real con la disposición anterior en el Museo Capitolino de Roma.
Cambio de dirección del motivo presente en algunos mosaicos. Elaborado con Inskape.
El cambio de dirección de las «escamas» en un mosaico de las Termas de Caracalla. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thermes_de_Caracalla_-_Sol.jpg
El canon de la «escama» puede ser variado a voluntad, en este caso alargándolo a doble tamaño que el original (pero puede ser cualquier tamaño). El nuevo motivo que he bautizado como «lanceta» sigue siendo fácil de conseguir por medio de un instrumento tan elemental como un compás. Ahora el elemento de partida es un rectángulo, en nuestro caso ABED’. El siguiente paso es trazar el segmento que lo divide por la mitad DC, luego trazar la línea DA’ desde uno de sus vértices a la mitad del lado opuesto. Trazar a continuación un cuadrado DA’B’C’ de lado DA’, y desde la mitad del lado opuesto B’C’ trazar con centro en O el arco DA’ que, utilizado como plantilla en el caso de no querer repetir el procedimiento determina la figura de la lanceta de color anaranjado.
Motivo en espiga de lancetas. Elaborado con Inskape.
Mosaico con lancetas en las Termas de Caracalla. Roma.
Motivo más complejo acompañado con «escamas». En este caso el trazado de las figuras es poco intuitivo, pero, de nuevo, es posible realizarlo mediante un instrumento simple, un compás. Invito al lector a que descubra las posibilidades que encierra la construcción de múltiples cuadrados y las relaciones con las circunferencias que pueden ser dibujadas desde sus puntos clave. En este caso se pueden descubrir trazados ya conocidos (en negro) y nuevas figuras como los pétalos anaranjados (arcos FB’ y FG) fruto de la circumferencia con centro en O, donde se cruzan las diagonales FB y AB’ del rectángulo inscrito en ella ABB’F que, a su vez, tiene un área que es las 3/4 partes del cuadrado (de nuevo un cuadrado) ABCD.
Entre la múltiples combinaciones de los motivos complejos, está compuesta con Inskape.
Mosáico de motivos complejos con «escamas» en Ostia Antica. Roma. Italia
Cuadrado elaborado con «escamas» como motivo principal por medio de Inskape. Por desgracia hoy se encuentra desaparecido. Villas – Vaud (Waadt) – Yvonand-La Baumaz (Suiza)
Dibujo del mosaico geométrico de la sala A realizado por M. de Hennezel. Tomado de Despland 2002. Yvonand-La Baumaz (Suiza). Es muy interesante conocer la historia de este yacimiento. Página web de origen: https://www.ostia-antica.org/switzerland/vd/yvonand-la-baumaz.htm
Disposición compleja de «escamas», pero con mucho éxito en el mundo romano clásico, casi siempre acompañando un mosaico de «medusa». A pesar de que creamos que es imposible su trazado a compás a partir de los elementos simples que ya conocemos, estamos muy equivocados. La demostración necesita una explicación prolija por lo cual os invito a ver el video que he elaborado a tal efecto. No obstante en una primera instancia podemos fijarnos en en que el típico cuadrado que ya conocíamos de anteriores figuras ha sido sustituido por un trapecio isósceles A’B’C’D’ (pequeño y en verde) que actúa como el citado cuadrado.
Video: https://youtu.be/gUH-oA1ps4I
Elaboración con Inskape del motivo circular de Ocriculum en base a «escamas de tamaño creciente»
Réplica en el Museo Vaticano de mosaico de las termas de Ocriculum (actual Otricoli). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:0_Sala_Rotonda_-Mus%C3%A9e_Pio-Clemenino (Vatican).JPG
Este mosaico es español (Huerta de Otero, Mérida), y como podemos apreciar la disposición de los motivos es radial pero inversa a la de Ocriculum. Mosáico de «medusa» en Huerta Otero: Sitio web: https://merida.es/las-excavaciones-en-la-huerta-de-otero-sacan-a-la-luz-el-gran-mosaico-de-medusa-en-la-estancia-principal-de-una-esplendida-domus-romana/
En fin, otro de los motivos de mayor éxito en los mosaicos romanos, lo llamaremos lúnula. De nuevo partimos de un cuadrado ABCD y trazamos una circunferencia inscrita con centro en O, pero, en esta ocasión le restamos dos mordiscos con dos circunferencias de diámetro igual a la mitad del lado del cuadrado de partida, sea la primera con centro en O’ y la segunda gemela de la anterior, ambas trazadas en línea discontinua amarilla. Todo el proceso nos lleva a determinar la figura en color naranja: un luna menguante con nariz prominente y cuernos.
Composición de lúnulas y cruces gamadas realizada con Inkscape.
Mosaico de Ostia Antica que combina lúnulas y cruces gamadas. Imagen Creative Commons – Wikimedia- https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Italy-0433_(5161672155).jpg
Motivo repetitivo en un mosaico del Palacio de Teodorico en Rávena (Italia). Elaborado con Inskape.
Lúnulas en un diseño geométrico de un mosaico de San Vital. Rávena. Italia.
Combinación de «lúnulas» en un pavimento de Ostia Antica. Roma. Foto de autora: CAMELIA BOBAN – https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ostia_antica_382.JPG
Aquí os dejo un video con una reconstrucción 3D de las Termas de Caracalla en todo su esplendor. Si no es de esta forma, sería casi imposible imaginar la suntuosidad de la construcción original. Si queréis ampliar conocimientos sobre el sitio os dejo un enlace a la página correspondiente en el sitio Roma Guía Práctica que me sirvió de guía durante mi visita a Roma y en concreto a estas termas. https://www.audioguiaroma.com/termas-caracalla.php
Desde mi punto de vista la guía imprescindible para visitar Roma, ROMA GUÍA PRÁCTICA:
https://www.audioguiaroma.com/guia-de-roma.php
Video explicativo de los procesos de elaboración de los motivos geométricos: